Examen Genético, la Farmacogenética y sus Implicaciones Éticas



 Examen Genético, la Farmacogenética y sus Implicaciones Éticas         


Por Luis Antonio López


A lo largo de la historia, el ser humano se ha ido encontrando con enfermedades ocasionados por agentes patógenos, los cuales causan ciertas irregularidades en nuestro organismo. Algunos ejemplos de enfermedades ocasionadas por agentes patógenos son:
  v  Cualquier tipo de infección bacteriana
  v  Cualquier tipo de infección viral
  v  Infecciones causadas por hongos (es decir, micosis)
  v  Enfermedades causadas por protozoarios
  v  Cáncer (Ilustración 1).

Sin embargo, y gracias al avance científico y tecnología que se ha ido dando a lo largo de la historia de la vida del ser humano, hemos podido encontrar y descifrar la cura, o bien, un tratamiento clínico eficaz para la mayoría de las infecciones, gracias a descubrimientos de medicamentos como la Penicilina, la cual fue descubierta por el Premio Nobel Británico Sir Alexander Fleming, en el año de 1928.(Ilustración 2.) (HISTORY, s.f.).
No obstante, se han ido incluyendo métodos y nuevas técnicas para tratar, curar o diagnosticar dichas infecciones, como es el caso de los Examenes Genéticos.


Según el National Human Genome Research Institute, los Examenes Genéticos (Ilustración 3.)  son: (…) pruebas realizadas en el laboratorio para buscar las variaciones genéticas asociadas con una enfermedad. Los resultados de una prueba genética pueden ser utilizados para confirmar o descartar la sospecha de una enfermedad genética o para determinar la probabilidad de que una persona transmita una mutación a su descendencia. Las pruebas genéticas pueden llevarse a cabo antes (prenatales) o después del nacimiento. Idealmente, una persona que se somete a una prueba genética discutirá el significado de esta, así como los resultados con un consejero genético. (National Human Genome Research Institute, s.f.)

Por otra parte, surge también la Farmacogenética, una nueva técnica, la cual tiene como objetivo optimizar el tratamiento medico de cada paciente y crear protocolos que permitan a los médicos decidir cual es el medicamento más adecuado y cuál es la dosis correcta para un paciente, en base a su composición genética. A su vez, la Farmacogenética busca entender como las diferencias en los genes y su expresión afectan la respuesta del organismo a la medicación, y utiliza información genética (secuencia de ADN, expresión génica y número de copias) con el propósito de explicar las diferencias entre individuos en el metabolismo de los fármacos (farmacocinética), y respuesta fisiológica a fármacos (farmacodinámica), identificando personas que responden y personas que no responden a un fármaco, así como predecir la eficacia y/o toxicidad a un fármaco. (Genetica Medica News, 2016)
Si bien, ambas técnicas sobrepasan los límites de la ficción, haciendo de estos algo similar un ‘’milagro’’ para cualquier ateo, también existen ‘’complicaciones’’ las cuales ‘’impiden’’ un desarrollo sustentable de estas novedades médicas. Tal es el caso de la ética, más en concreto la Bioética.

Podríamos definir a esta rama de la ética como el estudio sistemático de la conciencia humana en el ámbito de la salud, examina la luz de los valores y los principios morales. Esta tiene cuatro principios inquebrantables ante cualquier estudio biomédico:
1.    

  1.     Autonomía: Convicción de que el ser humano debe ser libre de todo control exterior y ser respetado dentro de sus decisiones vitales básicas.
  2.     Justicia: Todos los pacientes en situaciones similares deben ser tratados igual, con las mismas oportunidades de acceso a los mejores tratamientos disponibles.
  3.     Beneficencia: Necesidad de la evaluación de ventajas y desventajas, riesgos y beneficios de los tratamientos propuestos.
  4.     No-Maleficencia: No se debe infringir ningún tipo de daño al paciente al aplicarle cierto tratamiento. (Ilustración 4.)

De acuerdo con la página web actionbioscience, demuestra la siguiente postura:
Muchos creen que la farmacogenómica, al igual que otros campos nuevos que han surgido a partir del Proyecto del Genoma humano, representa una mala asignación de recursos. En vez de embarcarse a descubrir cómo los genes indican la predisposición a las enfermedades y a desarrollar curas y mejoras, o experimentar sobre las formas de cambiar las células germinales humanas, los esfuerzos globales se deberían invertir en la resolución de los problemas más urgentes que enfrenta la humanidad, como, por ejemplo, las hambrunas globales o la accesibilidad al agua potable. (Barash, 2001)


Sin embargo, nosotros creemos que, como especie, debemos aprovechar los recursos tecnológicos y médicos que se están descubriendo para poder tratar de manera más amplia las enfermedades que se vayan presentando, para poder analizarlas y combatirlas de la mejor manera posible, siempre y cuando se respeten todos y cada uno de los principios de la bioética. (Ilustración 5.)
Aprovechar los recursos tecnológicos que se están introduciendo, no solo en el ámbito médico, sino en todos los campos científicos, es crecer y florecer como sociedad.



Ø  En resumen:



  •  video





Bibliografía

Barash, C. I. (2001). actionbioscience. Recuperado el noviembre de 2018, de http://www.actionbioscience.org/esp/genomica/barash.html
Genetica Medica News. (2016). Genetica Medica News. Recuperado el noviembre de 2018, de https://revistageneticamedica.com/farmacogenetica/
HISTORY. (s.f.). HISTORY. Recuperado el noviembre de 2018, de https://mx.tuhistory.com/hoy-en-la-historia/se-descubre-la-penicilina
National Human Genome Research Institute. (s.f.). Talking Glossary of Genetics . Recuperado el noviembre de 2018, de National Human Genome Research Institute: https://www.genome.gov/glossarys/index.cfm?id=88




Comentarios

Entradas populares de este blog